La profundidad psicológica de Andrés Hurtado

Por María Arías

A lo largo de El árbol de la ciencia se muestra la incapacidad de Andrés Hurtado, personaje principal, para adaptarse al pensamiento y forma de vida propios de la España de finales del siglo XIX.

Hurtado, cuarto de cinco hermanos y huérfano de madre, siente un gran desprecio hacia su padre. Con sus hermanos apenas se entiende; sólo quiere a su hermano pequeño, Luisito. Su familia es de derechas y Hurtado es un anarquista revolucionario, lo que aumenta el distanciamiento familiar. “Se sentía aislado de la familia, sin madre, muy solo, y la soledad le hizo reconcentrado y triste”(Alianza editorial, Madrid, 1968). Andrés no quiere salir a la calle, pues siente una insociabilidad intensa. Por eso, se dedica sin ningún entusiasmo, a estudiar el doctorado tras acabar la carrera de medicina.

30204__130_m_1Las ganas de aprender le llevan a mantener profundas conversaciones filosóficas con su tío Iturrioz, pilar fundamental en el desarrollo del pensamiento de Hurtado. Suelen tratar cuestiones existenciales, acentuadas tras la muerte de su hermano pequeño. Hurtado busca “una filosofía que sea primeramente una cosmogonía, una hipótesis racional del mundo; después una explicación biológica del origen de la vida y del hombre” apoyándose en Kant y Schopenhauer.

La personalidad y forma de pensar de Hurtado van evolucionando según va viviendo diferentes experiencias. Su instinto antisocial aumenta cada vez más, convirtiéndose en “odio contra el rico, sin tener simpatía por el pobre”.

Es precisamente el intento por comprender de manera racional el mundo,  que para él carece de sentido, lo que le lleva a la desesperación. Se puede emplear la alegoría del árbol de la ciencia que le explica su tío Iturrioz, la tendencia a mejorar que da el fruto agrio de este árbol es la que destruye a Andrés. Poco a poco, la angustia y desilusión de  Andrés que se muestran desde el principio de la obra, se acaban convirtiendo en cólera e irritación. Terminando finalmente en el suicidio tras el fallecimiento de su mujer y el nacimiento de su hijo muerto.

Baroja2.jpgPodríamos decir que, Andrés Hurtado es un ser inadaptado que se opone al ambiente y a la sociedad de su época, pero incapaz de llevar lejos su lucha, acaba frustrado y vencido tanto física como moralmente. Sin más remedio que someterse al sistema que rechazaba.

El paralelismo de nuestro personaje con el autor, Pío Baroja, se ve claro en ciertos aspectos: ambos estudian medicina, pierden a un hermano a causa de la tuberculosis y estudian en el instituto San Isidro. Baroja emplea a Andrés Hurtado como personaje autobiográfico en el que plasma también su filosofía personal. Una filosofía claramente marcada por los acontecimientos de la época.  

Anuncio publicitario

Publicado por Fran Sánchez

Profesor de Lengua y literatura. #Recursos educativos para Secundaria y Bachillerato.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: