Análisis de «La autopista del sur», Cortázar.

Por Celia Contreras A.

El cuento La autopista del Sur forma parte del libro Todos los fuegos el fuego, publicado en 1966. En este libro, Julio Cortázar, máximo exponente de la nueva narrativa hispanoamericana, aprovecha las técnicas innovadoras para poner de relieve temas que le preocupan profundamente. Dentro de este relato en concreto, el tema más recurrente es el tiempo: el paso del tiempo, la relatividad del tiempo, la importancia del tiempo. Otros temas que también aparecen son la importancia de la organización para la supervivencia, el oportunismo, la cooperación, la ambición, la vida y la muerte, la resignación frente a la lucha, la juventud en contraste con la ancianidad y las necesidades básicas humanas y su satisfacción.

La obra es un claro exponente del realismo mágico, un movimiento surgido a mediados del siglo XX que defiende la presentación de lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. Esta tendencia puede apreciarse en la insólita situación del atasco que dura semanas así como en los extravagantes hechos que ocurren. Cortázar se vale de esta técnica para poner de manifiesto lo absurdo de la existencia.

Una gigantesca congestión automovilística en una carretera que conduce a París convierte a gente desconocida en una especie de sociedad alternativa que los obliga a dejar de ser lo que eran en la vida cotidiana y colaborar para salir adelante.

auto-736794_960_720.jpgUn aspecto a destacar es la falta de identidad de los personajes; estos son simples componentes de un “engranaje”. El autor concede primacía a la acción frente a los personajes, convirtiéndose estos en meros elementos secundarios de la trama.

A lo largo de la historia, va cambiando la relación entre el grupo de personas. Al comienzo del atasco cada personaje es indiferente a los demás. Solo están preocupados por sus propios asuntos, por el tiempo que pasa y por los problemas que la congestión les causa: “… El ingeniero había decidido no salir más de su coche, a la espera de que la policía disolviese de alguna manera el embotellamiento…”. Sin embargo, el paso de las horas y los días y el surgimiento de necesidades los obligan a establecer una mejor relación. Así, un grupo de desconocidos se convierte en una pequeña comunidad que quiere salir adelante. Esa comunidad cuenta con líderes como el ingeniero del Peugeot 404, el hombre del Taunus, el soldado o la chica del Dauphine, que planifican el día a día e idean formas de sobrevivir. Hay personas que participan de manera activa, como las dos monjas del 2HP, y otros que no se involucran: “…a su derecha estaba el hombre silencioso del Caravelle, ajeno a todo lo que ocurría en torno…”. El desenlace, sin embargo, vuelve a mostrar la prioridad de lo personal ante lo colectivo. Cada uno quiere volver a su rutina lo antes posible y piensa solo en sí mismo, olvidando la relación creada en ese periodo de dificultades.

El narrador es omnisciente, ya que no forma parte de la historia sino que es un observador que sabe lo que dicen, piensan y sienten los personajes. Relata todo desde el punto de vista del protagonista, el ingeniero. En la obra predominan las descripciones y no aparece el diálogo: el narrador relata de forma indirecta lo que dicen los personajes. El lenguaje es sencillo y aparecen palabras del español hispanoamericano, como “autos”, “viejitos”, “bañadera”, “banquina” o “revolear”. El estilo de Cortázar se caracteriza por la musicalidad, el ritmo fluido de sus oraciones y la originalidad de sus metáforas.

El cuento no tiene una estructura lineal; el orden cronológico se rompe. Hay dos tiempos narrativos: el tiempo real que transcurre inexorable y dinámico (se deduce que los automovilistas pasan semanas, hasta meses atrapados en el atasco), y el tiempo ficticio y estático de los personajes (este se detuvo para ellos). Se alternan el pasado, el presente y el futuro. Hay flashbacks cuando se informa del resultado de las expediciones en busca de provisiones; y flashforwards cuando el ingeniero hace una prolepsis sobre la llegada a París con la muchacha del Dauphine.

En conclusión, Cortázar centra su obra en acontecimientos cotidianos y personajes normales que se ven afectados de pronto por un fenómeno extraño e inesperado, pero nunca considerado por ellos como anormal. Pretende así eliminar la concepción racional, objetiva y tradicional del mundo, reivindicando los aspectos insólitos de la existencia.

BIBLIOGRAFÍA
La autopista del Sur y otras historias, edición de Bruño realizada por L.G. Martín
http://blogs.up.edu.pe/
https://milocusamoenus.wordpress.com

Publicado por Fran Sánchez

Profesor de Lengua y literatura. #Recursos educativos para Secundaria y Bachillerato.

Un comentario en “Análisis de «La autopista del sur», Cortázar.

  1. Disculpa, es bueno tu análisis, pero de ninguna manera se trata de realismo mágico. El cuento es sin duda fantástico, subgénero que Cortázar siempre abordó con total maestría.

    Me gusta

Deja un comentario