La «Casa tomada», de Cortázar.

house-487995_960_720

Por Javier Aos

El cuento Casa tomada que voy a analizar fue publicado en 1946 por Cortázar (1914 – 1984).[1]. Habla sobre dos hermanos adultos que viven en la casa de sus abuelos ya fallecidos. Poco a poco, son expulsados de esta por “algo” que no se llega a mencionar en la obra. El cuento pertenece a la corriente literaria del Realismo mágico, este convierte la misma vida cotidiana en algo inquietante, tenso, mágico. Aparecen dos protagonistas [2] de los cuales solo se conoce el nombre de la hermana “Irene”, aunque como es habitual en Cortázar no hay descripciones psicológicas ni detalladas de los mismos.[3]

El punto fuerte de Cortázar y su gran caracterización se atañe a sus finales o desenlaces. Éstos quedan abiertos e incompletos dando la posibilidad al lector de usar su imaginación y creatividad para buscar así diversos finales en una misma historia. Estamos de acuerdo en que “los cuentos de Cortázar no acaban al terminar en el papel”. Se han hecho muchas interpretaciones del final de esta obra, pero el más famoso es una alegoría de cómo la tradicional Argentina va retrocediendo bajo el avance del Peronismo.[4]

En cuanto a la estructura del cuento podemos diferenciar las típicas partes de una narración. Introducción a la casa y a los protagonistas; nudo, en el que se cuenta la toma de la casa por “algo”; y desenlace abierto en el que los hermanos abandonan la casa, una vez tomada por completo.

Los americanismos al igual que los extranjerismos son palabras que dotan a una lengua decandles-195109_960_720 mayor fluidez lingüística y un variado repertorio de vocabulario. En la obra aparecen algunos extranjerismos o americanismos (“ché”). Son habituales en su obra debido a la influencia de su país natal, en el que son habituales (generalmente de américa latina), llegando al punto de que el propio libro al final de cada página incluye un vocablario aclarando estas palabras (“mayólica; macramé; enebro” etc.). 


En conclusión, “La casa tomada” se ajusta bastante a los parámetros comunes de Cortázar. No aparecen descripciones, existe la presencia de americanismos, hay una estructura definida y por último un desenlace abierto dando paso a la  interpretación y la creatividad. Una excelente y muy bien lograda mezcolanza de realidad y magia literaria.

[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Cortázar
[2] Incluso tres personajes si consideramos a la casa como otro mas. Se la identifica a la misma con el pronombre personal «ella».
[3] https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero42/casatoma.html
[4] https://www.wattpad.com/62315546-resumen-la-casa-tomada-y-otros-cuentos-la-casa

 

Anuncio publicitario

Publicado por Fran Sánchez

Profesor de Lengua y literatura. #Recursos educativos para Secundaria y Bachillerato.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: