La noche boca arriba, Cortázar

Por Laura Blanco

 

“La noche boca arriba” pertenece a la antología de cuentos de Julio Cortázar, autor perteneciente al boom hispanoamericano de los años 60. Su obra se engloba dentro del género del realismo mágico, es decir, de la utilización del mito para contar la realidad, transformándola así en algo mágico.

Analizando la estructura y las características de este cuento en concreto, nos damos cuenta de que Cortázar introduce el realismo mágico en el hecho de que coexistan dos planos, uno el onírico y otro el real. Pero, lo distinto es que el plano que, al principio, era el real, al final es el de los sueños y viceversa. Es decir, el hecho de que el protagonista sueñe que era perseguido por los aztecas es, en realidad, lo que le está ocurriendo de verdad en ese momento y de forma contraria pasa con su estancia en el hospital que acaba siendo un sueño. De esta forma, el autor hace que el lector sienta una ida y venida constantemente entre ambos planos. De ahí se deriva la estructura que sigue el cuento. Por lo que, esta no es ni lineal ni circular pero sí con un final abierto. Además, el autor consigue que el final choque con el lector. Esto es así ya que en realidad el plano real no corresponde a la realidad actual del mismo sino a otra que suele ser considerada más improbable.

La noche boca arriba Cortázar Wonalitxia©Arte
La noche boca arriba Cortázar Wonalitxia©Arte

Es llamativo también como no hay una descripción de los personajes ni psicológica ni física. Por ejemplo, al principio solo se presenta a un señor que únicamente tiene un accidente con una moto saliendo de su hotel, nada más. Y además únicamente hay una trama principal sin historias secundarias. Por ejemplo, en este caso es la persecución por parte de los aztecas y sus constantes idas y venidas a la cama del hospital soñando. El estilo está fundamentalmente basado en lo fantástico, hecho que se manifiesta, por ejemplo, en la forma en la que cuenta su persecución y captura. Utiliza un vocabulario sencillo caracterizado por el uso de americanismos. (“chaparral”, “tembladeral”) También utiliza un léxico detallado a la hora de describir el ambiente por ejemplo con el uso constante de sinestesias referidas al olor (“el olor de la guerra era insoportable”). Otra figura literaria utilizada en este cuento es el paralelismo que tiene lugar entre ambos planos o mundos. Un ejemplo de ello es la posición boca arriba en la que se encuentra el protagonista tanto en la cama del hospital como en el momento de su captura, hecho que da lugar al título del cuento.

Tanto por la estructura como por el final de este cuento, nos lleva a recordar un microcuento similar  llamado “Sueño de la mariposa”, de Chuang Tzu. En conclusión, “La noche boca arriba” es una genialidad narrativa al alcance de muy pocos autores y que sin duda ha dejado un gran sello en la prosa hispanoamericana.

Anuncio publicitario

Publicado por Fran Sánchez

Profesor de Lengua y literatura. #Recursos educativos para Secundaria y Bachillerato.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: