13-abril @Curroenlengua
El objeto de esta valoración es Réquiem por un campesino español, novela escrita por R. J. Sender, uno de los mayores exponentes de la novela de posguerra, en concreto, de la novela social de los años 50. A causa de la censura, y puesto que la novela se posiciona del bando de los vencidos, la misma se publica en México en 1953.
El tema principal de Réquiem es el conflicto social que provoca la tragedia de Paco y la angustia expectante del cura. En un segundo plano, aparecen el sentido de la justicia, la búsqueda de la dignidad, la culpa y su expiación, además de la expresión de la esencia del ser humano. Podemos distinguir, en general, tres niveles temáticos: en primer lugar el político-social: sintetiza los conflictos sociales producidos por una aristocracia terrateniente (el duque), apoyada por los caciques (don Valeriano) y también por la pasividad de la Iglesia, “mantenedora del orden moral” ante las injusticias. Ante esto, aparece la impotencia del campesinado. En segundo lugar, el religioso-moral: Paco el del Molino representa al pueblo español, respetuoso con las tradiciones, valiente y con sentido de la justicia, que no se somete al poder arbitrario del duque. Y en tercer lugar, el antropológico, según el cual la novela trataría de la historia anónima de una colectividad campesina, con sus propias reglas, comportamientos y mitos.
Sender presenta un estilo sobrio con una sencillez que alcanza su mas alto nivel de concisión y de austeridad formal. Escribe de forma natural y transparente. A pesar de tener un lenguaje sencillo, no le resta profundidad a la obra.
En consecuencia la misma sigue siendo relevante en nuestros días porque nos permite recordar la realidad vivida por los españoles que estaban en el lado de los vencidos en la guerra civil.