Por Álvaro Olmos.
Valoración crítica de Los santos inocentes.
El objeto de esta valoración crítica es Los santos inocentes, obra escrita por Miguel Delibes, publicada en 1981. Enmarcada en la novela a partir de 1975, es considerada una de las mejores novelas del siglo XX en español.
Los principales temas que aborda Delibes son: la opresión por parte de los señores, el desprecio y desatención hacia sus criados, las humillaciones continuas a las que son sometidos, la incultura generalizada en las clases bajas, y la resignación de estas al aceptar su condición de inferiores.
En sus novelas aparecen dos tipos de personajes: los sencillos, son puros, inocentes, hacia los cuales el lector siente simpatía; y los personajes no auténticos, preocupados por aparentar. En esta obra, los personajes principales son: Azarías, Paco el Bajo y el señorito Iván.
La novela está estructurada en seis partes de una extensión similar. Pero si atendemos a la estructura interna de la obra, podemos diferenciar tres: los tres primeros libros, donde se presenta a los personajes humillados, el libro cuatro, en el que aparece el enfrentamiento entre la concepción de la vida y la diferencia entre la pasión de Iván y la de Azarías; y, por último, los libros quinto y sexto donde la acción pasa a ser lineal y la trama se centra en la narración de hechos concretos.
En cuanto al tiempo interno, podemos distinguir dos partes, en la primera hay un desorden cronológico, van apareciendo diversas acciones dispersas; y la segunda, tiene una configuración lineal.
Respecto al espacio, la obra se ubica en alguna región española limítrofe con Portugal. El paisaje va más allá de un mero escenario.
El narrador es externo y omnisciente, en tercera persona. La historia se cuenta desde una perspectiva exterior a los hechos pero interior al mundo representado. Cuenta la historia de manera objetiva pero a veces juzga, valora, critica o transmite la concepción del mundo que separa explotadores de explotados. Hay estilo directo incorporado al discurso para que la historia llegue de manera más viva al lector. Esta mezcla de voces narrativas refuerza la impresión de estar ante un texto poético.