Los alumnos cada vez realizan mas exposiciones orales. La comprensión y expresión oral (y escrita) es una línea de acción muy importante. La LOMCE dedica todo un bloque en la materia de Lengua a la comunicación oral (bloque 1) y a la escrita (bloque 2).

Una de las claves para aprender mas es enseñar a otros lo que has aprendido. El alumno afianza la información que ha leído cuando la manipula como si fuera un pedazo de arcilla que va modelando a su gusto. Así, lee, subraya lo que considera importante, elabora un mapa conceptual con los términos mas importantes, o crea un visual thinking. Para cuando ha terminado, ha memorizado casi sin darse cuenta todo el contenido importante.
Aunque el proceso puede parecer largo, merece la pena, porque una vez que se ha hecho, es difícil que olvidemos la esencia de lo trabajado.

En secundaria y bachillerato enfoco la literatura desde la práctica. En 2º de bachillerato, comenzamos haciendo una línea del tiempo del S.XX. Aunque los profesores nos sentimos hijos del siglo XX, los alumnos no. Los que nacieron en el 98 o 99 apenas recuerdan cómo despidieron el siglo porque eran demasiado pequeños. Y cuanto más retrocedemos en el tiempo, mas les cuesta»ponerse en el pellejo» de un movimiento, ideología, etc… Por eso, me gusta comenzar la línea del tiempo diciendo al alumno que ponga su fecha de nacimiento en el lugar que corresponda dentro de la misma. Después se puede saltar a otras fechas significativas como los años de nacimiento de nuestros padres, abuelos, etc. Tras esto, pasamos a apuntar aquellas fechas que consideremos significativas y que recordemos sin mirar lo que dice el libro: (Guerra Civil, 1ª Guerra Mundial, llegada del hombre a la luna, fin de la dictadura, etc). Este proceso les ayuda a aterrizar en el S.XX y ver que lo que ellos no vivieron, sus padres o sus abuelos sí.
De un vistazo, tengo ubicados en la línea del tiempo los principales movimientos literarios. Ahora sí puedo profundizar mas y explicarlos. ¿Qué vídeos existen al respecto? Pueden ser un recurso visual muy válido. Lo último que hago es aterrizar en el manual de texto. Lo usamos, sí, pero una vez que tenemos una idea clara del tema. Entonces seleccionamos la información que nos interesa, la subrayamos en colores y la pasamos a un mapa conceptual que termino transformando en imágenes .
Las exposiciones orales, como decía al principio, ayudan a que el alumno asiente lo que ha aprendido porque repite a otros la esencia de lo estudiado. Aquí os dejo el esquema de una presentación que ha hecho un grupo de alumnos en 2º de bachillerato sobre la Generacion del 98.