Valoración crítica
Rodrigo V. (2º BTO)
El objeto de esta valoración es El público, obra de Federico García Lorca (miembro de la generación del 27). Estrenada en 1978, pero escrita en 1930. Lorca intenta renovar el teatro convencional por otro en el que el público se sienta parte de la obra (esta decisión la toma tras pasar dos desengaños amorosos).
Esa destrucción del teatro convencional trata por una parte, la idea que tiene él sobre el teatro, y por otro lado, su conflicto interior unido a los desengaños amorosos. En cuanto a sus ideas sobre el teatro, se observa que defiende ‘el teatro bajo la arena’ (un teatro innovador) que es criticado por los defensores de ‘el teatro al aire libre’. Este conflicto se observa durante toda la obra a causa de la influencia de nuevos elementos extralingüísticos. Por ejemplo: el sonido de las trompetas, el cambio de vestuario de los personajes principales (ej. El director se cambia a Arlequín…), el uso de símbolos (ej. Pez luna, luna= muerte)…
Respecto al conflicto interior del autor se puede decir que en la obra hay personajes autobiográficos (el Director o el Hombre 1). Se trata el tema del amor a través de los personajes y el autor critica la sociedad homófoba de la época, además de las diferencias sociales de los personajes.
En cuanto al estilo, en la obra predomina el uso de abundantes personajes, aunque en cada escena aparezcan como máximo cuatro. Lorca divide la obra en seis cuadros. El primero: Cuadro del Director, en el cual se plasman los deseos ocultos del Director, el teatro bajo la arena. El segundo: Ruina romana, se entabla un diálogo entre dos columnas. El tercero: Muro de arena, intervención del sepulcro de Julieta y disputa entre los Hombres. El cuarto: el quirófano y la universidad. El quinto: Cuadro del Director. Y por último, el solo del pastor bobo. Se observa una estructura circular que empieza y acaba en el Cuadro del director.
Al leer esta obra se puede ver la intención que tenía Federico García Lorca al escribir El público. Por una parte, vemos el afán de intentar incluir al público en la obra. Por otra parte, se observa que Lorca critica la sociedad homófoba de la época. Y por último, intenta transformar el teatro convencional por otro lleno de símbolos y signos. El conjunto de estas tres características conforman un libro complejo titulado El público.
En conclusión, la intención que tiene el autor es renovar el teatro y para ello utiliza diferentes elementos: una estructura circular, el empleo de símbolos, recurre a épocas pasadas, incluye críticas y, por último, hace que el público esté de manera activa en la obra teatral, hasta el punto de dar título a la representación: El público.
BIBLIOGRAFIA
http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/garcia-lorca-pulso-herido-5323255
http://www.elconfidencial.com/cultura/2015-10-23/el-publico-lorca-teatro-alex-rigola_1068879/
http://www.abc.es/cultura/teatros/abci-publico-federico-garcia-lorca-raices-profundas-201510291219_noticia.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad_en_Espa%C3%B1a