Old Spain

Valoración crítica

Guillermo J. (2º BTO)

gui.jpgHoy en día, existe la tendencia de compararlo todo, especialmente si lo que observamos se refiere a  cómo viven las personas en distintos lugares del mundo. El último informe PISA, o en qué países se paga más impuestos son ejemplo de lo que hablamos. De estas comparaciones, aunque a un nivel menor, habla esta obra teatral.

Si atendemos a estas diferencias entre unos países y otros, podremos sacar muchas ideas. La primera de ellas atiende a las causas: ¿qué ha hecho España para estar menos aventajada que Estados Unidos? O más bien, ¿qué no ha hecho? Esto mismo es lo que se plantean los personajes de la obra. Se presenta a una España atrasada, superada industrialmente por otros países, criticando a su vez la falta de recursos. Nos damos cuenta de que este discurso no suena nada antiguo, sino presente. Al igual que entre los países, también se escenifica esa notable diferencia entre el pueblo y la ciudad. Las personas residentes en la ciudad ven las zonas rurales como sitios aburridos, faltos de actividad. Por el contrario, los autóctonos del campo ven muy entretenida la vida pueblerina. Todas estas diferencias y contrastes demuestran que la mayoría de las ideas que se tenían en el siglo pasado siguen aún vivas, y con mucha fuerza.

El tema principal de Old Spain se sigue discutiendo. Esta crítica al atraso de España no es nueva. Quizás, aquellas personas que más la critican lo hagan porque la quieren ver mejor, también porque se preocupan de ella y, aunque parezca una contradicción, la quieren más.

En general, esta es una obra de fácil lectura y entretenida por su carácter cómico. Esto último es consecuencia de los diálogos entre Don Joaquín y Míster Brown. Además, el tema de la obra está tratado desde un punto de vista ideal, con una clara influencia del pensamiento de la época (principios del XX).

A parte de todo esto, convendría aclarar el sentido de la imagen escogida. Si se observa con detenimiento, podemos ver ocho caras enfadadas, de protesta y coraje quizás. Sin embargo, en el medio sobresale una cara sonriente, orgullosa. Obviamente, se corresponde con el tema de la obra y todo lo analizado. En medio de todo lo oscuro, en donde la gente critica a diestro y a siniestro, siempre hay un lugar para la esperanza, donde estemos felices, reconociendo que, por malo que sea, es nuestro, motivo suficiente para estar orgulloso de ello.

BIBLIOGRAFÍA

Libro Lengua Castellana y Literatura, editorial Casals, 2 de bachillerato.
-https://pixabay.com/
-https://archive.org/details/oldspaincomediae3463azor
-http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-teatro-de-azorn-entre-la-renovacin-y-la-vanguardia-0/html/01b1a6e0-82b2-11df-acc7-002185ce6064_9.html

Publicado por Fran Sánchez

Profesor de Lengua y literatura. #Recursos educativos para Secundaria y Bachillerato.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: