Valoración crítica
Cristina B.
El objeto de esta valoración es La Venganza de Don Mendo. Obra teatral del autor gaditano, Pedro Muñoz Seca. Estrenada en el Teatro de la Comedia en 1918, está ambientada en una sociedad española a finales del siglo XII, durante el reinado de Alfonso VII, en las afueras de León. El único fin de estas obras, pertenecientes al género cómico el astracán, es provocar la carcajada con chistes fáciles y juegos de palabras.
Esta visión absurda de la sociedad que tenía el autor, lo manifiesta en su obra cuando muestra la conducta y ética que tienen los personajes en su día a día. Una muestra de la simpleza de esta sociedad es el egoísmo que irradia Magdalena al decidir casarse con Don Pero, tras la pérdida de dinero de Don Mendo. Esta idea también podría relacionarse con el tema de la supervivencia. Al fin y al cabo, la obra hace reflejo de la sociedad de la época. A los personajes lo que verdaderamente les importa es tener una buena posición para no pasar necesidades. Otro tema es el paso del amor al odio por parte de Don Mendo. Al descubrir que Magdalena sólo se quiere a sí misma, decide que irá a vengarse por el daño que le ha ocasionado. Este sentimiento de venganza, se puede relacionar con el tema de tomarse la justicia por su mano, para mantener su honor. Para ello idea un plan junto a sus amigos que le rescatan. Paralelamente a todo esto, Magdalena sigue haciendo lo que le apetece con los hombres, por tanto el tema de la infidelidad está muy presente durante toda la obra. Finalmente, Don Mendo se hace pasar por un juglar, a quién Magdalena sin saber quién es en realidad, intenta de nuevo seducir. Tanto esto como las infidelidades de Magdalena, acaban siendo descubiertas, y en la última escena todo se desarrolla en el mismo lugar. Con un sangriento final, el autor pretende enseñar que al final por muy absurdas y sin sentido que parecían estas acciones, acaban por terminar con la vida de todos ellos.
En cuanto al estilo, se puede decir que predomina un léxico simple y claro que hace fácil su entendimiento, además del uso de expresiones y recursos, como el juego de palabras, que provocan la risa del lector. Pedro Muñoz Seca divide la obra en cuatro jornadas. En la primera, nos presenta el amor de Magdalena y Don Mendo, y la decisión de Magdalena de deshacerse de él tras enterarse de su falta de dinero. En la segunda, habla sobre el casamiento de Don Pero y Magdalena, y de cómo don Mendo es salvado de estar emparedado en un torreón. En la tercera, se descubren todas las infidelidades y amores existentes entre los personajes. Y en la cuarta, la cual tiene lugar en la cueva, se narran los asesinatos llevados a cabo entre los personajes y el suicidio de Don Mendo.
En conclusión, esta obra sigue siendo relevante en nuestros días si la relacionamos, principalmente, con la venganza y la infidelidad. Es triste, pero hoy en día muchas personas quieren encontrar pareja solo para encontrar una estabilidad económica sin tener el deseo de encontrar el amor. Esto, en la mayoría de los casos es lo que deriva en la infidelidad, ya que cuando encuentran a una persona que les da un poco de cariño, se entregan totalmente a ella. Y son entonces los celos, reflejados en los de Don Mendo en este caso, los que aparecen.