Yerma, Lorca

Valoración crítica

Sergio G. (2ºBTO)

El objeto de esta valoración crítica es Yerma, obra de Federico García Lorca escrita en 1934, coincidiendo con la fecha de su estreno, en el que gozó de un gran éxito en Madrid. Forma parte de la «trilogía lorquiana» junto con La casa de Bernarda Alba y Bodas de sangre. Todas ellas clasificadas dentro de las tragedias de ambiente rural, escritas por Lorca en su época de madurez. Con ellas, alcanza su plenitud literaria durante el primer tercio del siglo XX. En cuanto al contexto histórico en el que se desarrolla la obra, destaca la instauración de la Segunda República española (1931-1939).

En cuanto a los temas principales de la obra, destaca la desolación de Yerma al ver frustrados sus deseos de ser madre, tras cinco de años de matrimonio con su marido Juan, ya que en aquella sociedad, las mujeres a su edad solían tener más de un hijo y ella era la única que todavía no había sido madre. Por otro lado, cabe destacar el machismo y la concepción de las labores de la mujer que presentan los personajes de la obra. En esta sociedad rural del siglo XX se observa cómo las mujeres se dedicaban a tareas del hogar mientras que sus maridos se dirigían diariamente a trabajar al campo. Además las mujeres plasmadas en la obra apenas salían de casa. Cuando lo hacían era para llevar el almuerzo a sus maridos o para lavar la ropa en el lavadero, lo que muestra una visión muy machista y atrasada de las mujeres. Por último, se observa que se trata de una tragedia de ambiente rural, ya que se muestran sentimientos como la frustración, la rabia y la desolación, culminando con la muerte de Juan a manos de su esposa Yerma.

La principal característica estilística de la obra es la combinación sucesiva de la prosa y el verso. La mayor parte de la obra está redactada en prosa, sin embargo, se aprecian muchos fragmentos en los que se expresan cánticos u oraciones escritos en verso. Por otro lado presenta un lenguaje sencillo pero cuidado, a excepción de algunas palabras malsonantes enunciadas a lo largo de la obra. Por último, destaca el dramatismo y el final trágico mostrando la muerte como única salida, ya que tras enterarse Yerma de que Juan no deseaba tener hijos, se lanza contra él estrangulándole con sus propias manos.

Probablemente fue el deseo de plasmar la forma de vida y las ideas de la sociedad rural española de comienzos del siglo XX lo que llevó a Lorca a redactar esta obra. Además, al tratarse de un obra de teatro cuya finalidad era ser representada, su principal objetivo sería el de entretener al espectador. Esto último lo logró con creces ya que la obra gozó de gran éxito en los teatros hasta años después de su estreno. Lo que más llama la atención es el hecho de que los matrimonios, en la mayoría de los casos, estaban forzados por las familias de los cónyuges. Esto se aprecia cuando Yerma confiesa que fue su padre quien le obligó a casarse con Juan. Por último, también sorprende la gran natalidad que se daba en la época, ya que tal como aparece redactado en la obra, algunas mujeres llegaban a tener hasta diez hijos, algo impensable en nuestra sociedad occidental actual.

Anuncio publicitario

Publicado por Fran Sánchez

Profesor de Lengua y literatura. #Recursos educativos para Secundaria y Bachillerato.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: