Territorio comanche (Pérez Reverte)


Territorio comanche,

Arturo Pérez-Reverte

Valoración crítica
Álvaro P. (2º BTO) 

territorio comancheEl objeto de esta valoración es Territorio Comanche, novela escrita por Arturo Pérez-Reverte. Publicada en 1994, está ambientada en la guerra de la antigua Yugoslavia. 

Se narra el intento de dos periodistas (Barles y Márquez) que tratan de obtener la imagen de un puente explosionando, además de diferentes anécdotas de otras guerras vividas por ellos, siempre con un telón de fondo pesimista. Por ejemplo, cuando Barles piensa en todo lo que le puede salir mal antes de cruzar el puente para recoger su mochila, y convertirse así en un blanco fácil. Esta presión se ve aliviada por las pinceladas de humor que apreciamos en las historias de Barles y Márquez, así como en algunos apodos graciosos que le atribuyen a ciertos soldados. Otro tema que se pone de manifiesto es la importancia de ser constante o perseverante en lo que uno hace. La pasión de estos corresponsales de guerra por su profesión queda patente. Así, durante toda la trama, los protagonistas se jugarán la vida para conseguir la toma de un puente explotando.  

En cuanto al estilo de Arturo Pérez-Reverte, es claro y conciso. Al narrar una historia basada en hechos reales, recurre por obligación a una objetividad, aunque teñida por el tono subjetivo que aportan los diálogos y conversaciones coloquiales de los personajes.

En conclusión, el autor quiso, básicamente, poner al lector en la piel de los reporteros enviados a las guerras. También, nos invita a reflexionar sobre lo cómodo que es para nosotros ver sentados en el sofá imágenes de cómo se «resuelven» las guerras, mientras los reporteros se exponen constantemente a la muerte para captar dichas imágenes.

Opinión

army-60701_960_720.jpgPrácticamente todos los días vemos imágenes, o pequeños cortometrajes de las guerras que se desarrollan en la actualidad. Apuesto a que nadie se para a pensar lo cerca de la muerte que está un reportero o un cámara al ver una explosión o un tiroteo a través de nuestro televisor. Tampoco lo difícil que es conseguir un pequeño vídeo de apenas 30 segundos donde casi tienen que estar un día entero bajo escombros, como nos cuenta Pérez-Reverte en su novela. Es una ironía, pero al estar acostumbrados a este tipo de imágenes llegamos a pensar que este trabajo es fácil. Incluso en ocasiones pensamos que insuficiente cuando queremos mas imágenes e información sobre el conflicto. Para el tiempo en que este autor escribió el relato, los corresponsales de guerra no estaban bien pagados. De ahí que Arturo Pérez-Reverte escribiera el libro como signo de admiración y de homenaje a sus antiguos compañeros de TVE. Los corresponsales de guerra son personas que tienen un amor y una pasión especial por lo que hacen. Plantarse frente a la muerte para conseguir un par de imágenes es digno de admiración.

Estos profesionales luchan por conseguir imágenes que hagan reflexionar a la población. A través de las mismas, las injusticias en el mundo, o las injusticias de las guerras no queden abandonadas. Son verdaderos héroes que aunque temen morir, como todo el mundo, no dan un paso atrás.

“Para un reportero, en una guerra, territorio comanche es el lugar donde el instinto dice que pares el coche y des media vuelta”.

Arturo Pérez-Reverte

Publicado por Fran Sánchez

Profesor de Lengua y literatura. #Recursos educativos para Secundaria y Bachillerato.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: