Manolo y Teresa, ¿los Romeo y Julieta españoles?

Por Laura M.

Pocas veces se ha escrito en nuestros días una historia de amor tan hermosa como la del escritor español Juan Marsé “Últimas tardes con Teresa”.

Todos conocemos la historia de amor por excelencia escrita por William Shakespeare, “Romeo y Julieta”. Sin embargo, la obra del barcelonés Juan Marsé, publicada en 1966 por la editorial Seix Barral, pasa desapercibida ante nuestros ojos. Afortunadamente aún no ha caído en el olvido y yo he tenido la oportunidad, gracias a mi  madre (que se la había leído y me la recomendó), de leerla y ver su adaptación al cine.

ultimas tardes con Teresa.pngEn el mundo que nos toca vivir, marcado por una increíble, a la vez que devastadora, globalización somos incapaces de valorar la gran riqueza (en todos los ámbitos) que nuestro país ofrece. Este hecho llega a límites insospechados; cualquier niño con un mínimo conocimiento del mundo, es capaz de contarnos el argumento de la obra del magnífico Shakespeare y, sin embargo,  incapaz de descifrar el tema de la novela de Juan Marsé.

En la obra, Manolo, un típico exponente de las clases marginadas que se gana la vida robando motos, conoce a Teresa una estudiante burguesa de la clase acomodada barcelonesa. El trágico accidente de una amiga común a ambos, Maruja, les une, enamorándose perdidamente el uno del otro. Sin embargo, las grandes diferencias en el estrato social impiden su relación.

Es una obra que ha marcado un antes y un después en la literatura española, dejando huella en el camino de otros como Montalbán y Zafón; además está considerada por muchos críticos como la novela más representativa de la segunda mitad del siglo XX, por lo que el desconocimiento de la misma se presta desafortunado.

Por otro lado, la película, a pesar de intentar ser lo más fiel posible al libro, y tratando los mismos temas, tanto el amoroso como la crítica social, no consigue trasportar el espectador a la Barcelona del siglo XX. Como es lógico, cuenta con la dificultad de adaptar la historia en un periodo de tiempo reducido, pero sin duda, esto supone que la trama pierda credibilidad, acortando escenas y diálogos importantes en el libro.

Volviendo a Shakespeare, no cabe duda de que el trágico final de su obra la convierte en única; pero, ¿qué hay más trágico que la aceptación entre dos amantes de la imposibilidad de su amor, sin ser la muerte quien les separa, sino simple y desgraciadamente la sociedad que les despoja de sus ilusiones, devolviéndoles a una trágica realidad donde burgueses y marginados no pertenecen al mismo mundo?

Ahora bien, el novelista catalán era incapaz de conformarse escribiendo una historia de amor, sin introducir una verdadera crítica social aplicable incluso a nuestros días. Marsé nos muestra el contraste entre aquellos acomodados, que, de manera hipócrita, se consideran rebeldes en ideología; y los que necesitan ganarse la vida como pueden sin preocuparse por esa fantasía ideológica, mostrando el autor un mayor afecto hacia ellos.

 

 

BIBLIOGRAFÍA:
Anuncio publicitario

Publicado por Fran Sánchez

Profesor de Lengua y literatura. #Recursos educativos para Secundaria y Bachillerato.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: