Por Enrique Muñoz
La obra Madrugada, muestra una vigorosa defensa de la condición femenina muy avanzada para la época y absolutamente válida hoy en día.
Madrugada es una obra teatral de Antonio Buero Vallejo. Publicada y estrenada en 1953, año en el que España ingresó en la UNESCO. La he elegido, en primer lugar, porque me interesaba una obra escrita entre 1940 y 1974; en segundo, porque dispone de una versión cinematográfica (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes).
Madrugada es una obra inscrita en un género considerado menor durante años, el género negro, tan alejado de las dos líneas maestras del teatro de Buero que son el marcadamente político o el realismo social. La obra gira en torno a la renuncia de una herencia millonaria que está dispuesta a hacer Amalia (la protagonista) a cambio de rescatar la limpieza de su historia de amor con el hombre que acaba de morir al comienzo de la obra.
Hay diferentes versiones cinematográficas de Madrugada, en internet se pueden encontrar fácilmente “Madrugada” de RTVE y “Madrugada” de Antonio Román. La versión realizada por RTVE y colgada en la página de la misma, tiene algunos problemas de visualización, tales que cada pocos minutos se corta la reproducción y se adelanta dos minutos. Esta versión es fiel al guion original de Buero Vallejo; si comparamos el libreto de la obra con los guiones de la película, son totalmente idénticos.
En cuanto a la versión de Antonio Román, la obra sí varía. En primer lugar, en el libreto de la obra de teatro, aparece entre acotaciones la muerte del marido de Amalia, como un hecho que no merece la pena desarrollar a pesar de ser trascendental, sin embargo, en la película sí que se observa el momento de la muerte. Por otro lado, en la obra original, Amalia cuenta en tercera persona lo que su marido le dijo antes de morir, mientras que, en la película, se visualiza cómo el marido se lo dice en primera persona en su lecho de muerte. Por lo demás, la similitud del guion de la película con la obra original es muy parecida. Para aquel que se haya leído el libro, y haya visto un poco de las dos películas, observará que el decorado de la película de RTVE es más fiel a la obra de Buero que el de la película de Antonio Román. Personalmente, me sorprendió la imagen de la enfermera en las dos películas, mientras leía la obra me hice la imagen mental de una enfermera joven de unos 20 o 30 años, sin embargo, en las dos películas, la enfermera es una actriz que supera los 50 años.
El tema principal de la obra es la búsqueda de la verdad, encuadrado dentro del conflicto interno que tiene la protagonista. Se desarrolla de igual manera tanto en la obra como en la película.
Madrugada es una obra muy avanzada para la época en la que se escribe, teniendo en cuenta, que se estrena en plena dictadura franquista. Es curioso ver cómo el tema principal, la búsqueda de la verdad, lo sustenta una mujer. Es la mujer la que, en medio de una sociedad machista y patriarcal, tiene la fuerza, el talante y el valor de luchar por lo que anhela hasta el final. Hoy en día estamos asistiendo a la revolución de las mujeres en la que por fin están siendo escuchadas gracias a que con su valor y valentía están reivindicando lo que ya debería ser suyo. Están ayudando a construir ese nuevo amanecer al que hacía referencia Oprah Winfrey el pasado 8 de enero en la gala de los Globos de Oro. Un amanecer en el que ninguna mujer tenga que sentir miedo por andar sola por la calle, puedan expresar libremente sus opiniones y dejen de considerarse el sexo débil.
Otro de los temas que se tratan en la obra es el dinero: el resto de la familia es capaz de dejar morir al “difunto ya muerto” para evitar que teste y quedarse así con la herencia. Se muestra un claro desprecio a la vida, ensalzando el dinero y los bienes materiales y por muy duro que pueda parecer, esto no es nada nuevo. El dinero mueve las guerras, el odio, crea diferencias sociales, establece prejuicios, divide familias, alimenta envidias e incluso, arruina. No quiero decir que el dinero no sea necesario, pero debemos aprender a usarlo con responsabilidad.
La realización de este trabajo sirve para conocer más acerca del autor de la obra escogida, en este caso de Antonio Buero Vallejo. También ayuda a conocer las motivaciones del autor a la hora de escribir la obra y las diferencias existentes entre el pensamiento de la época en la que se escribió y el pensamiento de hoy. El aspecto más sorprendente de la obra es que esté protagonizada por una mujer, y que más allá de este hecho, defienda su honor y su dignidad sin miedo delante del resto de los familiares comidos por la codicia y el dinero.
Valoración crítica de Madrugada de Buero Vallejo
Bibliografía
Centro Cultural de la Villa. Buero en la memoria: texto íntegro de “Madrugada”.1ªed. Madrid: Centro cultural de la Villa, 2001. ISBN 84-88406-36-3.
ALONSO, Santos; LÓPEZ, Antonio; LUMBRERAS, Pedro; PÉREZ, Azucena. Lengua Castellana y Literatura.1ª ed. España: Casals, 2016. ISBN 978-84-218-5114-2.
EcuRed [en línea] [fecha de consulta: 4 enero 2018]. Disponible en: https://www.ecured.cu/Antonio_Buero_Vallejo
Tommaso Koch. Oprah Winfrey: “El momento ha llegado” [en línea] [fecha de consulta: 8 enero 2018]. Disponible en: https://elpais.com/cultura/2018/01/08/actualidad/1515383734_920286.html
RTVE. Estudio 1- Madrugada [en línea] [fecha de consulta: 29 diciembre 2017]. Disponible en: http://www.rtve.es/alacarta/videos/estudio-1/estudio-1-madrugada/3575239/
Isa Rouhoff. Madrugada (1957), de Buero Vallejo [en línea] [fecha de consulta: 29 diciembre 2017]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=vpzNEUFkg5E
Jerry Kiesewetter.Fotos de mujeres [en línea] [fecha de consulta: 9 enero 2018]. Disponible en: https://stocksnap.io/photo/PJW9WOUH16 (Licencia Creative Common de dominio público.)