Por Enrique M.
EL DEBER DE UN ARTISTA ES LUCHAR CONTRA LA CENSURA.
LA CENSURA HA PASADO DE SER EXTERNA A SER INTERNA.
“Un artista al que la libertad no es necesaria
viene a ser como un pez
al que el agua no es imprescindible”.
-JUAN MAYORGA
Cartas de amor a Stalin es una obra teatral publicada en 1997 por el autor madrileño Juan Mayorga. En julio de ese mismo año, fue asesinado por ETA Miguel Ángel Blanco.
La obra gira en torno al anhelo que siente el protagonista, Mijaíl Bulgakôv, de recuperar la libertad arrebatada por el régimen estalinista tras la censura de todas sus obras (este personaje está basado en un escritor ruso cuya novela más conocida es El maestro y Margarita. ).
Argumento.
Bulgâkov decide escribir a Stalin solicitándole que se levante la censura o de modo contrario le permita salir de la Unión Soviética junto a su mujer Yelena. En eso se encuentra cuando recibe una llamada telefónica de Stalin que, sin embargo, justo en el momento en que todo está por resolverse, la comunicación se corta. A partir de este momento, Bulgakôv comienza a escribir más y más cartas a Stalin que le llevan al borde del delirio. Este delirio se muestra con la introducción de un tercer personaje en la escena, Stalin, que actúa como si fuera una alucinación de Bulgakôv.
Representaciones
Hay varias representaciones teatrales de la obra que se pueden visualizar en YouTube. Por ejemplo, la obra representada en el teatro Casa de la Paz perteneciente a la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México; también una versión española dirigida por Guillermo de las Heras, quien dio vida por primera vez a la obra. Ambas son fieles al libreto original escrito por Juan Mayorga con una puesta en escena que respeta lo indicado por el autor en sus acotaciones.
Temas
El tema principal de la obra es “el artista frente al poder”, a partir del cual se muestra el anhelo del protagonista, Mijaíl Bulgakôv, de conseguir la libertad arrebata por el régimen estalinista tras la censura de sus obras”. Juan Mayorga quiere ir más allá de la censura a un escritor universalizándola y revelando el silencio que acalla la libertad del hombre. A partir de este tema el autor deja entre líneas el ejemplo de la psicosis a la que el mercado somete al artista y en la que se muestra el problema de la supervivencia del arte ante la opresión. Los directores teatrales de ambas obras, han sabido plasmar muy bien ese “ir más allá” de Mayorga.
Hoy en día vivimos en un país democrático a diferencia de la Rusia dictatorial que muestra el libro. Sin embargo, sigue existiendo la censura, pero no una censura impuesta del exterior, sino una censura impuesta por uno mismo cuyo principal alimento es el miedo. ¿Cuántas veces se censura la denuncia de una injusticia? ¿Cuantas veces se calla ante un comentario racista? ¿Cuántas veces se censuran los ojos ante las guerras en el mundo? La censura ha pasado de ser externa a ser interna. Por otro lado, el arte sigue siendo en muchas ocasiones despreciado ya sea por impuestos elevados, por sistemas educativos que no lo potencian o simplemente por una escasez de cultura que no permite apreciarlo. A continuación, se deja un breve vídeo seguido de una entrevista a Juan Mayorga en la que explica su concepción de teatro: El País. Juan Mayorga: “Hay un tipo de teatro que está siendo censurado por la crisis”
Cartas de amor a Stalin es una obra peculiar, en primer lugar, por su título y, en segundo lugar, por su contenido. Llama la atención leer una obra española que denuncia la censura (siendo escrita en los años 90) y que se desarrolla en la Rusia estalinista. Es una obra breve pero interesante de leer. Muestra la situación de Rusia en la época estalinista, también la locura a la que es capaz de llegar un artista cuando no le dejan expresarse poniendo como ejemplo un caso real, el de Mijaíl Bulgakôv.
Bibliografía