Todos los días nos comunicamos, sin embargo, dedicamos poco tiempo a reflexionar sobre cómo es el proceso de comunicación y qué elementos intervienen. ¿Por qué se ponen de moda algunas palabras y otras caen en desuso? ¿Cuál es el origen del lenguaje? ¿Cómo aprendemos a hablar? ¿Por qué hay personas que sufren trastornos en el lenguaje? La Lingüística intenta dar respuesta a estas y otras cuestiones relacionadas.
Cualquier aproximación mínima a esta disciplina nos lleva, como mínimo, a la antigüedad clásica, concretamente, hasta Platón y Aristóteles. Este último fue el primero en distinguir entre sujeto y predicado, por ejemplo. En este viaje por el tiempo, continuamos por la India, allí encontramos en el s. V a. C. a Panini quien escribió un compendio de gramática al que llamamos Los ocho libros de la gramática del sánscrito«. Dionisio Tracio (II-I a.C) fue el primero en escribir una gramática completa del griego.
Durante la Edad Media, los pensadores siguen mirando a los textos clásicos de la Retórica. En 1492, un gran humanista, Elio Antonio de Nebrija, escribe nuestra Gramática. El Renacimiento fue una época de esplendor y proliferan otras gramáticas en lenguas vulgares. En el XVII, el círculo francés de Port-Royal escribe la Gramática Universal del francés. Así llegamos al XVIII, siglo ilustrado en donde se estudia el origen de las lenguas. En el XIX, se introduce en el estudio de las lenguas el elemento de la comparación histórica. Destacan Humboldt y F. Boop con su obra fundacional El sistema de conjugación de la lengua sanscrita, comparado con el de las lenguas griega, latina, persa y germánica.
En el último tercio del XIX, surge la escuela de los Neogramáticos para los que la lingüística debe ser histórica, describir los cambios de la lengua pero también encontrar las causas. Algunos nombres importantes son Brugmann y Leskien. En España, la gramática histórica heredera de esta escuela está representada por Milá y Fontanals, por su discípulo Menéndez Pelayo y, por el de este, Menéndez Pidal.
Por último, a las puertas del XX, debemos mencionar a W.D. Whitney, para quien el lenguaje no es un hecho natural sino que se desarrolla socialmente. Este autor será leído por Saussure, Bloomfield y Sapir.
Bibliografía
Bernárdez, E. (2018). ¿Qué son las lenguas? Alianza Editorial.
R.L. Trask y Bill Mayblin. (2006). Lingüística para todos. Paidós Ibérica.