Valoración crítica
Álvaro D. (2º BTO)
Mariana Pineda, fue escrita por Federico García Lorca. Publicada en 1927 (Generación del 27), forma parte del “teatro modernista en verso” que Lorca desarrolló al comienzo de su carrera, entre 1919 y 1925, periodo en el que escribió también El maleficio de la mariposa.
La obra se relaciona con el teatro modernista de Eduardo Marquina. Lorca pretende rememorar el intento frustrado de Mariana cuando ensalza el amor y la libertad por encima del materialismo de la sociedad.
En 1927 había en España un régimen dictatorial, el de Primo de Rivera, en el cual, como en todas las dictaduras, se producía censura y se limitaban los derechos y libertades de los ciudadanos. Frente a este panorama, Lorca escribió una obra en la que se ensalza la revolución y la libertad.
Hay que destacar las similitudes entre Lorca y Mariana; ambos vivieron en una época de dictadura, Mariana durante el reinado absolutista de Fernando VII y Lorca durante la dictadura de Primo de Rivera. El elemento temático central en la obra de Lorca es el enfrentamiento entre la libertad de cada uno con la realidad asfixiante; Mariana desarrolla la misma idea, la lucha frente al sistema para obtener el amor y la libertad.
También aparece la idea de la oposición con la iglesia, la cual apoya el régimen de Fernando VI. Mariana deja caer la idea de que Dios y el cristianismo en general no se representan con una Iglesia a la cual le interesa más sus tierras que ayudar al necesitado.
Así lo muestra el diálogo entre la misma y Pedro (acto II, escena VI): “Dios nos ayude a todos”; Pedro contesta “Ayudará”; Mariana responde: “Debiera, si mirase a este mundo”.
Aparece también la idea de la muerte por la libertad. Mariana cree que el ideario revolucionario merece la pena y por eso es capaz de no confesar, a pesar de perder su vida; simplemente porque cree en lo que va a hacer Pedro y sus compañeros, aunque estos la hayan abandonado.
En relación con el estilo, en esta obra Lorca da más importancia a la trama que al cambio de escenario (la obra transcurre casi en su totalidad en la casa de Mariana, con excepción del tercer acto, que transcurre en un convento). Esos escenarios no están muy detallados, lo cual se explica debido a que es una obra de teatro. Como último aspecto a destacar, los personajes no presentan una gran profundidad psicológica.
Se puede ver que Lorca escribió esta obra como gesto de rebeldía frente al régimen dictatorial. Este deja caer la protesta frente a la censura con la imagen de la bandera y del miedo que tenía la gente a que se enteraran de que Mariana la estaba bordando. Esto es una similitud con la libertad de expresión y la censura.
Lo que más llama la atención de la obra es el modo en el que Lorca va ocultando el final, cómo en el último acto empieza con la duda de qué le pasara a Mariana y si al final la indultaran o no, o si llegara Pedro, aunque se ve que él la ha abandonado.
BIBLIOGRAFÍA
-
Lengua castellana y literatura Casals
-
Mariana Pineda, Federico García Lorca
-
Literatura en Lengua Castellana, La enciclopedia del estudiante, Santillana
- Resumen de la obra Mariana Pineda